A continuación exponemos una serie de agrupamientos y formas de trabajo por parte de los alumnos para atender a la diversidad:
- Creación de unidades de convivencia para todos: convertir el aula en un espacio social, igual para todos. Que todos los alumnos no se sientan presenciales, sino valorados con participación real en la vida del aula. Que todos los alumnos tengan sensación y satisfacción de pertenencia a esa aula.
- Creación de comunidades de aprendizaje: Se puede constatar que los procesos de aprendizaje pueden ser más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y colaboración se utilizan como instrumento de aprendizaje y no como freno al mismo: grupos interactivos y, juegos cooperativos.
- Grupos de conveniencia: Las relaciones internas del grupo-clase y su clima se modificarán de forma positiva si se aplica un plan de acción tutorial basado en la aplicación de un sociograma y en la dinámica de grupos.
- Grupos de trabajo. Los grupos de trabajo tienen que ser heterogéneos en el máximo de aspectos posibles: género, origen cultural, capacidades, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, socialización.
- Equipos de trabajo cooperativo: El trabajo cooperativo es un conjunto de estrategias metodológicas y organizativas que se pueden plantear para que un grupo se responsabilice de un trabajo. Los procedimientos cooperativos permiten proporcionar a todos los alumnos un nivel óptimo de eficacia escolar y un campo privilegiado de observación y mediación para el profesor.
- Refuerzos en pequeño grupo: En casos concretos y en función de las necesidades educativas específicas de algunos alumnos, se forman grupos de trabajo reducidos, en paralelo a otros grupos o agrupamientos, para resolver problemas de aprendizaje o para incentivar la motivación o autoimagen, o para incentivar procesos de cambio.
- Agrupamientos de alumnos según el nivel de aprendizaje: creación de grupos según el nivel que vayan adquiriendo los alumnos, para resolver situaciones más o menos comunes ante determinados aprendizajes en un tiempo concreto, favorecen la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Grupos heterogéneos de menor ratio: Creación de grupos menos numerosos a partir de otros grupos.
- Dos profesores o profesoras en la misma clase: La actuación de dos profesores, dinamiza el aula, favorece la atención a la diversidad en los distintos grupos del aula. Profesor de apoyo, del mismo nivel, de la misma materia.
- División del grupo-clase: El profesor o profesora de la materia dispone de otro profesor (apoyo, compensatoria, mismo nivel, otro nivel) un tiempo a la semana y divide el grupo.
- Atención individualizada: Atención específica y temporal a un pequeño grupo de alumnos, con dificultades temporales, por incorporarse tardíamente al centro o por ausencias prolongadas.
- Créditos de organizacionales variables: Esta organización permite y ofrece al alumnado un espacio y un tiempo donde poder consultar dudas, reforzar materias, atendido por el profesor, un especialista de apoyo o un profesor colaborador.
- Propuestas organizativas para el tratamiento de la conflictividad: es preciso crear grupos heterogéneos con el objetivo tratar los problemas de conflictividad en el aula.
- Aula Flexible: espacio abierto que ofrece al alumno diversas posibilidades de trabajar el curriculum, en grupos reducidos, fuera del aula ordinaria, proporcionándoles un marco adecuado a sus posibilidades y necesidades, que les permita progresivamente adquirir conocimientos significativos y útiles, sin desvincularlos del grupo ordinario. Exige la colaboración de varios profesores.
- Los Proyectos: La organización por proyectos responde al pretexto para aprender de forma significativa y atender a la diversidad. Partir de las experiencias personales para construir significados y atribuir sentido a lo que e aprende. Elección del tema, verbalización de los conocimientos previos, elaboración de la planificación, evaluación inicial en la zona de desarrollo próximo, definición de lo que se va a hacer, búsqueda de información, elaboración de dossier de síntesis, extracción de conclusiones, descontextualización y generalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario